Crisis en la salud: el Gobierno de Petro sigue eludiendo responsabilidades mientras la situación empeora

Durante la plenaria de la Cámara de Representantes de este martes 25 de marzo, el debate sobre la crisis del sistema de salud dejó en evidencia la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno de Gustavo Petro, que continúa culpando a administraciones pasadas en lugar de asumir su responsabilidad.
El representante Óscar Darío Pérez fue uno de los más críticos con la postura oficialista, denunciando que el Ejecutivo evita reconocer cualquier tipo de responsabilidad en el colapso del sistema sanitario.
Petro como con Luz Adriana Camargo @FiscaliaCol se equivocó con Gregorio Elijach @PGN_COL. Está garantizada la IMPUNIDAD de las EPS y de las empresas que abastecen medicamento. Acaba de nombrar a Mónica Andrea Ulloa Ruíz, ficha de Bruce Mac Master, como Delegada para la salud. pic.twitter.com/zcqJ0qP9Kk
— ROMAROSA (@RobertoMTico) March 25, 2025
“Nada de lo que pasa con la salud es del Gobierno actual. Todo viene de atrás. Es decir, ¿de qué van a aceptar ser responsables alguna vez?”, cuestionó con evidente molestia.
Por otro lado, Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, defendió la narrativa del oficialismo, asegurando que la crisis es culpa de las entidades prestadoras de salud, a las que acusó de negar medicamentos esenciales pese a que estos se encuentran disponibles. Según él, la “codicia” es la causa del problema, sin mencionar las fallas estructurales que han empeorado bajo la gestión de Petro.
Pérez, sin embargo, desmontó el discurso del Gobierno al exigir claridad sobre los pagos a las EPS y cuestionar la veracidad de las declaraciones oficiales. “Están al día con las EPS; que ya pagaron los presupuestos máximos de 2025, ¿en dónde está eso?”, preguntó, evidenciando la falta de transparencia en el manejo de los recursos.
Además, señaló que la Nueva EPS, intervenida por el Estado desde hace un año, sigue sin mejorar su cobertura y atención, demostrando que la intervención gubernamental no ha resuelto los problemas, sino que los ha agravado.
Las cifras presentadas por Pérez reflejan un deterioro del sistema: en 2022 se registraron 4.424 tutelas por falta de atención en salud, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 8.100. Estos datos desmienten cualquier intento del Gobierno de minimizar la crisis y dejan en claro que la situación ha empeorado bajo su administración.
Otra de las denuncias apunta a la Superintendencia de Salud, donde, según el legislador, el Gobierno ha colocado interventores cuestionados para manejar entidades en crisis. Como ejemplo, mencionó el caso de Savia Salud EPS, en donde se habrían designado funcionarios sin la idoneidad necesaria, profundizando el colapso del sistema.
El debate dejó al descubierto las profundas divisiones entre quienes defienden la reforma en salud del Gobierno y quienes la señalan como responsable del agravamiento de la crisis.