A lo Poncio Pilato, se lavó las manos: Petro culpó a los gestores farmacéuticos de la escasez de medicamentos

La escasez de medicamentos en el país ha desatado una ola de protestas en varias ciudades del país. Miles de pacientes han salido a las calles para denunciar la falta de fármacos esenciales para el tratamiento de enfermedades como el cáncer y la diabetes. En medio de la crisis, el presidente Gustavo Petro ha advertido sobre la posibilidad de allanar los dispensarios que, según él, acaparan medicamentos, una medida que la fiscal general ha calificado de ilegal.
Las largas filas frente a los dispensarios se han convertido en una escena recurrente en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín. Organizaciones de pacientes han liderado manifestaciones para exigir soluciones inmediatas, señalando que la falta de insumos médicos está poniendo en riesgo la vida de miles de personas. En Cali, un grupo de manifestantes bloqueó la avenida Las Américas en rechazo a la ineficiencia de Disfarma, operador contratado por la Nueva EPS, que no logra abastecer la demanda.
#Comunicado | #Minsalud aclara a la opinión pública que el Gobierno ha girado más de 1.6 billones de pesos en los últimos cinco meses a las principales distribuidoras de medicamentos, incluyendo Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) March 22, 2025
Solo en marzo, estas empresas ya han… pic.twitter.com/zVpR4TlUqh
El Gobierno culpa de la crisis a los gestores farmacéuticos, entidades encargadas de la distribución de medicamentos. Petro ha acusado a estos actores de monopolizar el mercado y encarecer artificialmente los precios. "No permitiremos que los gestores farmacéuticos acaparen los medicamentos. El acaparamiento es ilegal", escribió en su cuenta de X. Además, reiteró su intención de reformar el sistema de salud para eliminar las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y convertirlas en auditoras del sistema.
Por su parte, las EPS y los gremios comerciales responsabilizan al Gobierno por la crisis, argumentando que la falta de financiamiento estatal ha desestabilizado la cadena de distribución. La delegada de usuarios de la Nueva EPS en el Valle del Cauca explicó que los pagos a los prestadores no se han efectuado, lo que impide la entrega de medicamentos en los tiempos requeridos. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, advirtió que la deuda del sistema de salud supera los cuatro billones de pesos y que la mora en los pagos afecta gravemente el suministro de fármacos.
La propuesta de Petro de allanar los dispensarios ha generado una fuerte reacción política. La fiscal general Luz Adriana Camargo recordó que solo la Fiscalía tiene la potestad de ordenar este tipo de acciones. Mientras tanto, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal criticó la iniciativa, calificándola como una medida propia de regímenes autoritarios.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció la crisis y aseguró que el sistema está colapsado. En un intento por aliviar la situación, el Gobierno instaló una mesa técnica para discutir el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), monto que el Estado destina a las EPS por cada afiliado. Sin embargo, la Corte Constitucional determinó que el ajuste del 5,36 por ciento propuesto por el Ejecutivo es insuficiente y ordenó un diálogo con todos los actores del sector.
En medio del cruce de acusaciones, la incertidumbre persiste para los pacientes que dependen de estos medicamentos. Las protestas continúan y el país sigue a la espera de una solución efectiva que garantice el derecho a la salud de todos los colombianos.