Opinión
Exclusivo de NOVA

VIDEO | ¿Para dónde va el periodismo en Colombia en el año 2025?

El comunicador, consultor político y escritor Carlos Villota Santacruz reflexiona sobre el ejercicio de la profesión y la irrupción de los influencers en la cadena informativa.
"¿Están siendo irrespetados el periodismo y la libertad de prensa en Colombia?", es la pregunta que emerge desde las Facultades de Comunicación Social en el primer trimestre de 2025.

Por Carlos Villota Santacruz (*), especial para NOVA

"¿Están siendo irrespetados el periodismo y la libertad de prensa en Colombia?", es la pregunta que emerge desde las Facultades de Comunicación Social en el primer trimestre de 2025.

Es un interrogante que se abre paso, tras la puesta en escena en televisión, redes sociales de los Consejos de Gobierno del presidente Gustavo Petro. En horario triple A, aparece el mandatario con su Gabinete por espacio de tres horas, borrando el trabajo de las casas periodísticas.

Una radiografía que preocupa, a la luz de libertad de prensa, la generación de contenidos y el trabajo de hombres y mujeres que tienen como proyecto de vida el periodismo. El país necesita detenerse a analizar, como el poder de la palabra elevada a la comunicación y el periodismo, puede contribuir a visibilizar la crisis de seguridad, salud, educación y la disminución del empleo, con una remuneración económica digna.

El periodismo en la Colombia del año 2025, está en crisis como nunca antes en su historia. Se volvió costumbre el despido de los periodistas de los medios de comunicación por la ausencia de la pauta, por el impacto negativo de los influencer, en la generación de contenidos, confrontando las fuentes. Creando historias sin sesgo ideológico.

En palabras del Rector de la Universidad Gran Colombia, Marco Tulio Calderón, un mejor periodismo, es urgente para el país, a la luz de la Constitución de 1991. "La libertad de prensa debe ser una bandera del gremio, la academia, los empresarios y los ciudadanos ", sostiene.

En esa línea, las instituciones de educación superior están amenazadas en el Congreso de la República, por un debilitamiento sistemático. Hay que construir país desde el periodismo. Edificada por periodistas.

Para quienes están estudiando comunicación social y periodismo, deben saber que no van a trabajar en grandes medios. Su tendencia, es disminuirse en su estructura, en su planta de personal.

Que un influencer reemplace a un periodista formado en la academia, en otras áreas del conocimiento, demuestra el impacto -negativo- de este tipo de personajes. Todo el mundo lo sabe en las calles de Colombia. Pero nadie se atreve a decirlo con nombre propio.

Hay muchos influencers, YouTubers, que dicen cosas que atentan contra la estabilidad institucional del país, en un debate de alta polarización entre la derecha, centro e izquierda.

En ese contexto, lo que pasa hoy en Colombia, alrededor del ejercicio del periodismo, se replica en Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia.

En el país existen 5.000 medios de comunicación tradicionales y multiplataforma. Entre más medios, no significa más democracia. Los ciudadanos, ingresan a los portales de medios de comunicación con historia y serios, a mirar si la noticia es real, o no.

En un mundo lleno de datos -Big Data-, disputar la atención de la gente (televidentes y lectores), la batalla entre el periodismo de la academia y los influencers abre la puerta a una mesa permanente de análisis en Colombia, con impacto en el exterior.

(*) Internacionalista, consultor político, experto en marketing de ciudad, comunicador social y periodista. Escritor.

Lectores: 876

Envíanos tu comentario